jueves, 30 de octubre de 2008

Consideraciones a tener en cuenta en el estudio de la escultura griega




Reconstrucción del tímpano del Templo de Atenea en Afaia






El estudio de la escultura griega, a pesar de que sabemos mucho sobre ella, sigue presentando diferentes inconvenientes que no siempre son suficientemente conocidos y que debemos tener en consideración.

La primera de ellas es la falta de piezas originales, ya que la mayoría de las esculturas en mármol de los siglos V y IV aC que han llegado hasta nosotros, son copias romanas. Conservamos, eso sí, los relieves que ornamentaban los frisos, tímpanos y metopas de los recintos religiosos.


A esta primera dificultad, se añade una segunda. Hoy estamos acostumbrados a contemplar, por ejemplo, los mármoles del Partenón o las Cariátides del Erecteion con el color crudo de la piedra. Sin embargo no era así como las veían los atenienses que paseaban por la Acrópolis, ni tampoco Fidias y los demás escultores que trabajaron en ellas. Al contrario, buscaban dotarlas de realismo, que parecieran de verdad, y para ello nada mejor que policromarlas, empleando colores que a veces, para el gusto actual, pueden resultar incluso estridentes. Las carnes se cubrían con una suave capa de cera de colores claros, que además favorecía su conservación.


Atenea Lemnia, de Fidias
(reconstrucción)

Las técnicas actuales permiten hacernos una idea de los colores utilizados y rescatar, al menos de una manera virtual, su aspecto original.

En el año 2004 se organizó en los Museos Vaticanos, en Roma, una exposición clarividente, titulada "Mil años de colores en la escultura antigua", y otra similar tuvo lugar en Atenas y otras ciudades europeas durante el año 2007, con el título de "Dioses en color". Ambas se proponían proporcionar una visión más exacta de la escultura griega.

Un tercer problema es el material empleado en la escultura. También aquí tenemos una idea formada sobre la base de las copias romanas en mármol, y también esta es equivocada, ya que el material preferido para las esculturas exentas era el bronce, y apenas si contamos con algunos ejemplares en ese material.

En ellas, el bronce tenía un aspecto dorado y, para ganar en realismo, en los ojos se incrustaban materias vítreas coloreadas y los labios se cubrían con láminas metálicas rojizas. En el año 1972, sumergidas en las aguas del mar Jónico, frente a Riace, aparecieron dos fabulosas esculturas en bronce de época griega, bautizadas como los Guerreros de Riace, atribuidas al escultor Pitágoras de Reggio. Los dos guerreros aportaron, no sólo algún espacio en el vacío de bronces griegos, sino que también pusieron de manifiesto todo lo que nos estamos perdiendo. Al contemplarlos se entiende mejor a aquellos que afirman que contemplar la escultura griega en copias romanas de mármol, es como leer una traducción de un poema a otro idioma.



Guerreros de Riace, Museo Nac. Reggio Calabria


Los guerreros de Riace pueden admirarse actualmente en el Museo Nacional de Reggio Calabria. Ambas figuras se realizaron siguiendo la técnica de la cera perdida, un método que no permite el error, ya que al verter el metal líquido se destruye el original en barro. El método consistía en hacer una primera figura de barro con la forma del objeto, posteriormente ésta se recubría con una capa de cera, que a su vez volvía a recubrirse con otra de barro. A esta última se le practicaban unos orificios por donde luego se vertía el bronce derretido que derretía la cera del interior que se expulsaba por los orificios inferiores. Una vez enfriado el bronce, se completaba el trabajo reparando los pequeños desperfectos, soldando si era necesario y alisando hasta su acabado.



La última de las consideraciones que vamos a hacer se refiere a otra técnica muy apreciada por los griegos e igualmente escasa: la criselefantina. Técnica extraordinariamente rica, se reservaba para la divinidad y para los grandes templos y santuarios. Combina dos materiales de un extraordinario valor: el oro y el marfil, con ellos se cubría una especie de maniquí de madera.


Atenea Pártenos, de Fidias (reconstrucción del Partenón de Nashville, Tennessee)



Así era la extraordinaria Atenea Pártenos de Fidias, hoy perdida, que estaba en el Partenón. "La luz, procedente de la puerta, iluminaría la escultura, que a su vez arrojaría destellos en todas las direcciones, llenando de asombro al visitante, al ver reflejada en el suelo la imagen de la diosa con el pequeño estanque que solía haber delante", escribe J.J. Martín González en el primer volumen de su "Historia del Arte" (Madrid 1978, Ed. Gredos, p. 167).

martes, 28 de octubre de 2008

La Acrópolis de Atenas

Literalmente acrópolis significa "ciudad alta", y casi todas las ciudades griegas importantes tenían una, por su fácil defensa. Para nosotros, sin embargo, no existe más que una Acrópolis con A mayúscula, la de Atenas.


Se trata de una meseta caliza de unos 270 metros de longitud, 85 metros de anchura, situada a unos 156 metros del nivel mar, con unas abruptas laderas, y declarada por la UNESCO en 1987 Patrimonio de la Humanidad.


Originalmente, cuando la primera población se instaló sobre ella, no tenía el aspecto actual, tan plana, sino que era una cresta más estrecha, llena de pliegues y erizada de picos, que con el tiempo, fueron allanándose. Ya entonces, en la época micénica, la ciudadela pertenecía a una divinidad femenina, Atenea quien, según la leyenda, se la había disputado a Posidón, el dios del mar. Éste imprimió sobre la roca la marca de su tridente, cerca del lugar donde crecía el olivo donado por Atenea.






La disposición actual data del siglo V aC, de la época de Pericles. Tras la destrucción de la acrópolis por los persas durante las Guerras Médicas, Pericles encomendó a Fidias su reconstrucción, empleando para ello el dinero procedente tanto de la explotación de las minas de Plata de Laurión como el tesoro de la Liga de Delos. La grandeza del proyecto impidió que ni Pericles ni Fidias pudieran verlo terminado.






Al recinto se accede por una rampa bastante empinada y unas escaleras que nos dejan delante de los Propileos o "puertas delanteras", construídos en mármol blanco pentélico por Mnesicles, asociando los órdenes dórico y jónico en sus columnas.


El edificio estaba terminado antes del 425 aC, y consta de dos pórticos a occidente y oriente. En el interior, un muro abierto con cinco puertas divide el vestíbulo en dos partes y limita el santuario.








El recinto más importante es el Partenón, templo dórico consagrado a la diosa Atenea, patrona de la ciudad. Construído por los arquitectos Ictino y Calícrates, la decoración escultórica es obra de Fidias.


Se comenzó en el 447 aC y estaba terminado en el 438 aC, año en que se instaló en él la estatua de Atenea Pártenos en pie y con sus atuendos guerreros, obra de Fidias, que hoy sólo conocemos por alguna copia.

En las metopas, tímpano y frisos que recorren sus muros, Fidias narró los episodios más importantes de la vida de Atenea.



Frente al Partenón se situaba el Erecteion, también consagrado a Atenea. En él encontramos la bellísima tribuna de las Cariátides, estatuas-columnas con forma de mujer, que sostienen la cubierta sin aparente esfuerzo.

El Erecteion se construyó a partir del 421 aC y se concluyó hacia el 405 aC. Está compuesto por diferentes construcciones, muy originales en su disposición porque tenían que corregir el desnivel del terreno e integrar nueve espacios de culto diferentes todos entre sí. En él se encuentra la tumba de Cécrops, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas.

Sobre una plataforma que dominaba al sur la vía sacra, se hallaba el templo de Atenea Niké, construído entre el 449 y el 425 aC. El pequeño edificio, de tan sólo 4,20 m x 3,80 m, está formado por una pequeña cámara, enmarcada por un pronaos y por un opistódomos estrecho, con pequeñas columnas jónicas. El edificio actual es una reconstrucción moderna.
Finalmente, el recinto amurallado se completaba con otras construcciones como el santuario consagrado a Ártemis Brauronia, la Calcoteca, donde se custodiaban los bronces y las ofrendas a la diosa Atenea; la Pinacoteca, llamada así porque se custodiaban en ella tablillas votivas pintadas.
En wikipedia podeis leer un buen artículo sobre la acrópolis. Otra posibilidad es disfrutar de vistas panorámicas del recinto aquí, y de 360º también aquí. Finalmente, este mapa nos proporciona una magnífica colección de fotografías, así como también este album de fotografías.
Aquí os dejo un pequeño video de artehistoria sobre la Acrópolis de Atenas.

domingo, 26 de octubre de 2008

MANUEL MUJICA LÁINEZ. "Bomarzo"

"Sandro Benedetto, físico y astrólogo de mi pariente el ilustre Nicolás Orsini, condottiero a quien, después de su muerte, compararon con los héroes de la Ilíada, trazó mi horóscopo el 6 de marzo de 1512, día en que nací a las dos de la mañana en Roma. Treinta y siete años antes, el mismo 6 de marzo pero de 1475, a las mismas dos de la mañana, había visto la inquieta luz del mundo, en una aldea etrusca, Miguel Ángel Buonarotti. La concordancia no fue más allá de un fortuito coincidir de horas y de fechas. En verdad, los astros que presidieron nuestras respectivas apariciones en el ajedrez de la vida, dispusieron sus piezas en el tablero para muy distintas jugadas".

Con estas palabras da comienzo el escritor argentino Mujica Láinez a una de las grandes novelas en lengua española del siglo XX. En ella, recrea la vida apasionante de un atroz, pero también angelical, duque renacentista en la Italia del siglo XVI, las intrigas, lujos y miserias de un mundo de condottieros, papas, cardenales, nobles, bufones, artistas y escritores.

El duque no es otro que Pier Francesco Orsini, duque de Orsini, una de las más antiguas familias de Italia, el hombre que mandó construir en Viterbo, a unos 70 kilómetros al norte de Roma los jardines mágicos, misteriosos y fantásticos de Bomarzo. El encargo se hizo en 1552 al artista Pirro Liborio, que diseñó junto con el duque el llamado Bosque Sagrado o Villa de las Maravillas, el conjunto de esculturas en las que brillan en todo su esplendor la imaginación, fantasía y extravagancias propias del Manierismo.

La novela surgió tras una rápida visita del escritor a los jardines en 1958, en compañía del pintor Miguel Ocampo y del poeta Guillermo Whitelow, a quienes dedicaría el libro, publicado en 1962, y considerado como su novela más importante, admirada por un gran número de lectores.

Si observamos las fotografías del jardín, que ilustran esta entrada en nuestro blog, podemos hacernos una idea del efecto que pudieron causar las mágicas esculturas sobre la mente creativa de un escritor del talento de Mujica Láinez, más todavía si tenemos en cuenta el estado de descuido en que se encontraba el jardín cuando el novelista lo visitó. Como declaró el escritor en una entrevista, cuando visitó Bomarzo sintió "que cada uno de esos monstruos representaba simbólicamente un momento de la vida del duque de Orsini que los había mandado esculpir. Intenté, entonces, la reconstrucción novelada de su vida a través de esos monstruos". En esa misma entrevista reconoce el intenso trabajo de documentación histórica realizada para su redacción. La entrevista completa puedes leerla aquí.

Desde el principio, la novela fue recibida con entusiasmo y cosechó numerosos premios, fue traducida a multitud de idiomas, se hizo incluso alguna versión en comic, y también se escribió una ópera tomando el texto como referencia, que fue objeto y motivo de escándalo en Argentina.

Aquí y aquí puedes leer un interesante trabajo, en dos partes, de Diana García Simón titulado "El Renacimiento como tema en "Bomarzo" de Manuel Mujica Láinez".

Para terminar, puedes ver un pequeño montaje de fotografías y música con imágenes del misterioso jardín, que espero que os sirva de estímulo para leer la novela si todavía no lo habeis hecho, os aseguro que merece la pena. En cualquier caso, si pinchais aquí podeis encontrar "Bomarzo" en pdf.



viernes, 24 de octubre de 2008

Los templos griegos de Paestum

Templo de Hera o la Basílica



A partir del siglo VIII aC, los griegos inician la colonización del Mediterráneo. El motivo parece que hay que buscarlo en lo que los textos llamaban sténochôria, es decir, "estrechez de tierras". El aumento de la población condujo a la falta de tierras para parte de los pobladores y la salida fue la emigración.

La proximidad geográfica entre Grecia y la península Itálica, favoreció la instalación de colonos helenos tanto en Sicilia como en la zona sur de la península, es lo que llamamos la Magna Grecia. Una de las huellas de su presencia en aquellos territorios son los hermosos templos dóricos de Paestum, en el golfo de Salerno.




Templo de Posidón, Paestum (detalle)



De la antigua ciudad griega de Posidonia (bautizada luego por los romanos como Paestum) podemos ver una reconstrucción, pero lo que hoy queda es un conjunto de ruinas, conservadas milagrosamente porque la zona se inundó y quedó convertida en un pantano hasta el siglo XVIII. En estas ruinas sobresalen, desafiando el paso del tiempo, conservando intacta su belleza, los templos, que impresionan y sorprenden a los visitantes por su tamaño y majestuosa elegancia.

El más antiguo y el más grande de los tres es el consagrado a la diosa Hera. Los primeros arqueólogos que trabajaron en las excavaciones lo confundieron con una basílica romana, de ahí que también se le conozca como la Basílica. Fue construído hacia el año 550 aC, en estilo dórico, pero en un tipo bastante inusual, ya que es eneástilo (nueve columnas en el lado corto), además de períptero. La severidad del orden dórico aparece suavizada por la integración de algunos elementos jónicos.


Planta del templo de Hera, en Paestum


Unos cincuenta años más tarde, hacia el 500 aC, se construyó el más pequeño de los tres, un templo consagrado a la diosa Atenea, también llamado templo de Ceres. El orden dórico es aquí más riguroso que en el templo de Hera. Es un templo hexástilo, en el que se da por primera vez, la yuxtaposición del dórico con el orden jónico, que aparece en las columnas del próstilo interno.



Templo de Atenea, Paestum


El tercero de los templos es el de Posidón, también llamado Hera II, y que algunos sospechan que pudo haber estado consagrado a Apolo. Probablemente sea el templo dórico mejor conservado de todo el arte griego. Como el anterior, es hexástilo y períptero. Sobre el hermoso entablamento, en el que se aprecian los triglifos y las metopas sin relieves del friso, se mantienen orgullosos, los restos del frontón triangular que remataban la cubierta a dos aguas. Frente a uno de sus lados se han encontrado restos de dos altares, el más pequeño de ellos, de época romana.



Templo de Posidón o Hera II, en Paestum




En esta dirección puedes encontrar una buena colección de fotografías de los templos de Paestum, así como del resto de la ciudad. Aquí dejo también un pequeño video con imágenes de los templos



miércoles, 22 de octubre de 2008

Arquitectura griega

En esta presentación podeis ver un resumen de los aspectos más significativos y relevantes del arte griego, así como una pequeña muestra de los diferentes órdenes constructivos.


Arte Griego. Arquitectura
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: grecia arte)

domingo, 19 de octubre de 2008

Hatshepsut, la reina que fue rey

Estatua sedente de Hatshepsut, Metropolitan Museum Nueva York



En la dilatada historia del antiguo Egipto, la lista de mujeres que reinaron es muy breve, ya que el cargo tradicionalmente se reservaba a los varones. No obstante, Hatshepsut, contrariamente a lo que se puede leer en algunos sitios mal informados, no fue la primera faraona de la historia de Egipto. La famosa lista de Manetón, el sacerdote que escribió la historia de Egipto en la época ptolemáica, habla de cinco reinas-faraón. Los historiadores actualmente consideran que con toda seguridad hubo tres, otras dos muy probables y otros tres casos que presentan más dudas. La primera fue Meritneit, faraón, faraona o reina-faraón (los tres términos se emplean para designarlas) de la I Dinastía, sobre el 3000 aC. A ella le siguieron otras cuatro antes que Hatshepsut. A diferencia de todas las demás, que tuvieron reinados cortos, el de Hatshepsut duró 22 años y dejó huella en la historia.


Hija de Tutmosis I y esposa de Tutmosis II, se aprovechó de la juventud de su sobrino y yerno, Tutmosis III, para dar una especie de golpe de estado y tomar el título que creía corresponderle y que le había sido usurpado por una serie de intrigas palaciegas a las que no debió ser ajeno el visir Ineni.






Esfinge de Hatshepsut, Metropolitan Museum Nueva York



De manera paulatina, Hatshepsut se convirtió en hombre, es decir, adoptó la desinencia masculina de sus nombres y de sus títulos y asumió todos los atributos masculinos de su cargo, pero sin renunciar a su femineidad, ya que el único título que utilizaban sus antecesores y que ella eliminó de su protocolo fue el de "Toro poderoso".


Esa transformación en hombre se revela muy bien a través de sus representaciones escultóricas. Al principio, como en la imagen sedente del Metropolitan que abre esta entrada, aparece con el nemes o tocado que cubre la cabeza, reservado a los reyes. En ella, las finas proporciones de los miembros, el busto suavemente marcado, y el bosquejo del talle, permiten adivinar que se trata de una joven. El rostro, que recuerda a otros monarcas tutmósidas, es bastante agradable, aunque con toda seguridad retocado, como era habitual. Lo corriente era que la imagen de los faraones estuviera idealizada, de ahí que siempre se les represente jóvenes, atléticos y hermosos. Por lo demás, la escultura responde a los cánones habituales en Egipto de hieratismo, frontalidad y estatua-cubo, exigencias impuestas por sus creencias religiosas.


Más adelante, la transformación será total y se le añade la barba postiza masculina, símbolo que portaban los faraones en las grandes ocasiones y que les identificaba con Osiris. Es el caso de la imagen anterior, o de la izquierda, que presidía su tumba y en la que aparece con la doble corona del alto y bajo Egipto, el cetro nejej (flagelo) y el cetro heka (bastón), símbolos de Osiris.


Durante mucho tiempo, se pensó que Hatshepsut pudo morir asesinada por orden de Tutmosis III, ya que tras su muerte éste procuró borrar cualquier rastro de la existencia de la reina-faraón: sus estatuas fueron destruídas, las inscripciones y escenas que la recordaban borradas, su nombre arrancado de los cartuchos reales y reemplazados por los de otros monarcas anteriores o el propio Tutmosis III. Sin embargo, recientemente se ha podido identificar su momia, encontrada hace muchos años por Howard Carter, y saber que no fue ese el motivo de su muerte.



Momia de la faraona Hatshepsut

Para conocer mejor el personaje y las circunstancias de su reinado, teneis para leer y descargar en pdf una buena biografía. Además, en el año 2006, el Metropolitan Museum of Art, Nueva York, organizó la exposición Hatshepsut: From Queen To Pharaoh, en la que puedes leer sobre la misma, ver una proyección de diapositivas sobre algunas de las piezas exhibidas, descargarte un audio con la narración (en inglés) de la historia de la reina, y acceder a las fichas de las piezas del Metropolitan que forman parte de ella. Hablando de piezas, si lo que quieres es terminar con un poco de entretenimiento, puedes intentar montar un puzzle con la imagen de Hatshepsut.

viernes, 17 de octubre de 2008

AYN RAND. "El manantial"

El protagonista de esta novela, Howard Roark, es un arquitecto creador e imaginativo, capaz de sacrificarlo todo antes que renunciar a sus principios e ideales artísticos. Testarudo, tenaz y absolutamente seguro de sí mismo y de lo que quiere. Un genio totalmente independiente e individualista.

Peter Keating, también arquitecto, es justo lo contrario de Roark. Un arquitecto mediocre, sin talento ni creatividad, que repite lo mismo una y otra vez sin aportar absolutamente nada nuevo, copiando lo que otros han hecho ya miles de veces antes que él. Un arquitecto, sin embargo, encumbrado en el éxito, promocionado por gente influyente como el magnate de la prensa Gail Waynand, o críticos de arte como Ellsworth M. Toohey, que hacen y deshacen a su antojo.

En medio de todos ellos, Dominique Françon, la mujer decidida y emprendedora, enamorada de Roark pero que termina casándose con Peter Keating, su rival y enemigo.

La autora es la escritora y filósofa Ayn Rand. Nació en Rusia en 1905, y en 1925 pudo huir de la Unión Soviética, escapando del régimen bolchevique. Se instaló en Estados Unidos, donde residió hasta su muerte. Su primera novela, "Los que vivimos" es un relato casi personal denunciando los abusos y crímenes de la Rusia comunista. "El manantial", fue rechazada hasta en doce ocasiones antes de ser publicada, pero una vez vio la luz se convirtió en un best-seller, no precisamente por los esfuerzos de los editores, sino gracias al boca a boca de sus lectores.

Ideológicamente, la novela supone al mismo tiempo, como casi toda la producción de su autora, tanto una crítica feroz del colectivismo, como una defensa a ultranza del individualismo y de la independencia absoluta. Toda la obra de Rand destila anticomunismo y rechaza cualquier intervención del Estado en la vida de los ciudadanos, por lo que algunos llegan a hablar de capitalismo radical. No es por eso extraño que haya quien la identifique como una novela que recoge genuinamente las esencias y raices del espíritu americano, y se la considere como una de las autoras que más han influido en Estados Unidos durante el siglo XX.

Sello de correos con la imagen de Ayn Rand

Traducido al mundo del arte, Howard Roark, proclama el derecho absoluto del artista sobre su obra, por encima de cualquier opinión, cliente o cualquier otro medio de control, llámese escuela, opinión pública, medios de comunicación, etc. Ninguna otra opinión diferente a la suya merece ser tenida en cuenta. El egoísmo es entendido por la autora como virtud, de ahí el título de la novela, que hace alusión a una frase del libro: "El ego del hombre es el manantial del progreso humano". Howard Roark sería, una especie de versión americana del superhombre de Nietzsche.

Una cuestión recurrente es, en quién se inspiró Rand para componer la figura de Howard Roark, la figura como arquitecto me refiero. Sabemos que para preparar la novela, estuvo trabajando en el estudio del arquitecto Louis Khan, familiarizándose con sus métodos de trabajo, y para muchos no hay ninguna duda que él es la imagen que refleja Roark, aunque muchos siguen creyendo que la autora se inspiró realmente en Frank Lloyd Wright, a quien admiraba profundamente. El equívoco puede venir porque sí que fue Wright el modelo de la versión cinematográfica que hizo King Vidor.

Pero todavía hay quien habla de un tercer arquitecto, el austriaco emigrado a Estados Unidos, Richard Neutra, que entre otras muchas obras interesantísimas y con rasgos parecidos a las descritas en la novela, edificó en el valle de San Fernando en California, la casa del director de cine Joseph von Sternberg en 1935, lamentablemente hoy derribada. Curiosamente esa casa fue adquirida luego por la propia Ayn Rand, y precisamente en ella está tomada la foto de arriba, en la que la escritora aparece acompañada de su marido.

jueves, 16 de octubre de 2008

El traje nuevo del Emperador


MATISSE, "Le bateau"

En 1961, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MOMA, adquirió una litografía de Matisse, "Le bateau" (El barco"), que casi de inmediato pasó a exhibir en sus salas. Durante 47 días, el cuadro se calcula que pudo ser visto por unas 116.000 personas. Muchos de los que desfilaron era aficionados, visitantes ocasionales, turistas, y también expertos en arte. Pues bien, ninguno de ellos se percató que el cuadro estaba colocado al revés. El error fue descubierto por una agente de bolsa de Wall Street, Genevieve Habert. Disculpemos a los primeros, ¡pero los expertos ...!!


Peor todavía fue lo que ocurrió con el cuadro "Amapolas orientales" (1928), de la pintora norteamericana Georgia O'Keefe, que durante ¡¡30 años!! estuvo colgado verticalmente en el Museo de la Universidad de Minnesota cuando su posición correcta era la horizontal.



GEORGIA O'KEEFE, "Amapolas orientales"


Alguien puede pensar que eso es cosa de americanos. Pues no, en 1963, en una galería de arte de Manchester también se colgó incorrectamente un cuadro de Rauschenberg, y tuvo que ser un artista que visitaba la exposición el que advirtiese del error. Por cierto, sólo le creyeron después de comprobar en el catálogo oficial de la exposición, que tenía razón.

Dos años más tarde, en 1965, fue la prestigiosa National Gallery de Londres la que colgaría, también al revés, "Hierba y mariposas", un cuadro de Van Gogh. Como vemos, no es cuestión de continentes.

Que alrededor del arte contemporáneo hay mucho "listillo", a estas alturas no se le escapa a nadie. Que muchas supuestas y pretendidas obras de arte no lo son, creo que tampoco. Ya hace mucho que Tom Wolfe, el escritor y crítico de arte norteamericano, lo denunció, con su estilo ácido, deslenguado incluso, en un libro ya clásico, "La palabra pintada". Sin embargo, todavía hay muchos que se siguen dejando llevar más por el qué dirán, por el aparentar, por no parecer que no sabe o que no está a la moda, que no se es cool, como dirían muchos de ellos. Como en "El traje nuevo del Emperador" aquel cuento de Hans Christian Andersen, en el que nadie quería pasar por estúpido y todos terminaban comportándose como tales. No hagamos lo mismo.

Para terminar, un pequeño experimento de un programa de televisión en la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO) de Madrid, de 2007. Como siempre digo, lo mejor es juzgar cada uno por sí mismo y sacar sus propias conclusiones.




martes, 14 de octubre de 2008

Pirámides


Esfinge y pirámides de Gizeh


Si hay algo que simboliza al Antiguo Egipto, qué duda cabe, son las pirámides. Creo que ningún otro monumento ha generado, desde la antigüedad hasta los tiempos actuales, más interés, misterios, explicaciones e interpretaciones de todo tipo, que han cautivado generación tras generación. Sin embargo, y quizá por eso precisamente, son muchos los tópicos y equívocos que hay sobre ellas. De ello vamos a hablar aquí.

Lo primero que habría que aclarar es que, cuando hablamos de pirámides en Egipto, no podemos pensar tan sólo en las grandes pirámides de Gizeh. En Egipto hay más de 120 pirámides, muchas de ellas en un estado casi irreconocible, en ruinas, y eso sin contar con las que construyeron los faraones etíopes en Nubia, más de 180 en aproximadamente 400 años. Y seguro que esa cifra no será definitiva, como hemos podido ver este verano, con el descubrimiento de una nueva pirámide.

Un segundo equívoco bastante frecuente, es creer que todas las pirámides son iguales. No lo son ni en su forma, ni en los materiales constructivos, y mucho menos en el tamaño de ellas. En general, podemos decir que hay tres tipos de pirámides: escalonadas; acodadas o de doble pendiente; y las pirámides clásicas, también llamadas perfectas, de pendiente recta.

La primera pirámide que se construyó fue la pirámide escalonada del faraón Zoser, un rey de la III Dinastía. Su constructor fue el célebre arquitecto Imhotep, hacia el 2.630 aC, que la concibió como una superposición de mastabas.


Pirámide escalonada de Zoser



El último faraón de la III Dinastía, Huni, mandó construir una pirámide en Meidum, aunque fue su sucesor, Snefru, fundador de la IV Dinastía, quien la concluyó y al parecer usurpó. Él mismo ordenó construir otras dos pirámides en Dashur, la primera de ellas es la llamada pirámide de Snefru, de doble pendiente. A media altura, la inclinación de la pendiente cambia.


Pirámide de Snefru

La segunda pirámide construída por Snefru en Dashur, es la pirámide roja. Su importancia radica, sobre todo, en que es la primera pirámide de pendiente recta o perfecta. Su sucesor fue el faraón Keops, que siguiendo el mismo modelo, erigiría en Gizeh la más monumental y grandiosa pirámide de toda la historia, con sus 147 metros de altura. Sus sucesores, los faraones Kefren y Micerinos, le imitarían. El conjunto de estas tres pirámides, con sus templos de los difuntos y sus templos del Valle (una de las siete maravillas del mundo antiguo), debió ser considerada como algo excepcional por los propios egipcios, que había que continuar e imitar.
Por lo que respecta al interior, las pirámides disponían de varios pasillos, galerías y cámaras falsas, a fin de desorientar a los posibles ladrones y salteadores de tumbas.


Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, en el valle de Gizeh

Ninguna de las que se construyeron posteriormente llegarían a igualar a sus modelos. Los reyes de la V Dinastía no pudieron más que levantar pirámides modestas, entre 50 y 60 m. de altura; y las que se construyeron en el Imperio Medio, eran frágiles pirámides de ladrillo. En el Imperio Nuevo, de la antigua grandeza, sólo quedaban las formas pirámidales, como pequeños montículos en la arena, agrupados a la manera de las chozas, como en las pirámides de Meroe, en la fotografía de abajo.


Para obtener más información sobre las pirámides, puedes visitar la página de egiptología.com o la de egiptomanía.com, las dos son estupendas y contienen abundante información escrita sobre cada una de ellas, las técnicas constructivas, simbolismo, etc. además de muy buenas y variadas imágenes.

En youtube hay muchos videos sobre las pirámides, de diferente calidad. Aquí os dejo uno que explica, de manera clara y concisa, cómo era el interior de las pirámides.



lunes, 13 de octubre de 2008

Mastabas


Mastaba de Shepseskaf (IV Din., s. XXV aC)

La mastaba es el tipo de tumba más antiguo que conocemos de la civilización egipcia. La palabra es de origen árabe, y significa banco. El primero en utilizar el término fue Petrie, un egiptólogo inglés de finales del siglo XIX, que durante las excavaciones que realizaba, escuchó cómo los obreros árabes que trabajaban en ellas las llamaban de este modo, porque su forma era idéntica a los bancos que había delante de las viviendas tradicionales de Egipto.

Como puede verse, se trata de una construcción que, exteriormente es de una gran sencillez, con forma de tronco de pirámide.

En el interior, hay dos niveles de construcción, uno en superficie y otro subterráneo. En el superior, por lo común se subdivide en varias dependencias. La primera recibía el nombre de serdab, y era allí donde se disponía la imagen del doble del difunto, garantía de la vida de ultratumba. A continuación podía haber una o más capillas para las ofrendas.

Bajo la superficie se disponía la cámara funeraria, a la que se accedía por un pozo, que se practicaba desde el techo y que era cegado tras haberse depositado en ella el sarcófago.




domingo, 12 de octubre de 2008

Thales de Mileto y las pirámides


Uno de los episodios más conocidos con respecto a las pirámides, es el protagonizado por el matemático griego Thales de Mileto, que vivió entre los siglos VI y V aC, uno de los Siete Sabios de Grecia. Thales consiguió, de una manera ingeniosa, medir la altura de la Gran Pirámide de Keops.

El suceso ha llegado hasta nosotros a través de diferentes fuentes de la Antigüedad como el historiador romano Plinio (s. I dC) y Diógenes Laercio, historiador griego de la filosofía que vivió entre los siglos II y III dC. El relato más completo e interesante, sin embargo, es el que aporta Plutarco, un griego que vivió durante el Imperio romano, autor de las célebres "Vidas paralelas", en que recoge las vidas de diferentes personajes de la historia de Grecia y Roma.

Para hacerlo, Thales se valió, únicamente de un bastón, una cuerda y un ayudante. Con tan sencillo utillaje calculó que la sombra proyectada por su altura, guardaría una proporción similar a la sombra de la propia pirámide con respecto a la altura de ésta.

Conversando hace unos días con un amigo profesor de Matemáticas, me comentó la existencia de una novela que no conocía, en la cual se daba cuenta de esta y otras muchas más historias de las matemáticas. La novela en cuestión es "El teorema del loro" y como se indica en la portada es una novela para aprender matemáticas. Su autor es el francés Denis Guedj, y la publicó Anagrama hace ya unos años, en el 2000. Tomo prestado de ella el relato de la medición de la pirámide de Keops por Thales de Mileto:



"Tales se aferró a esa idea: "La relación que yo establezco con mi sombra es la misma que la pirámide establece con la suya.". De ahí dedujo: "En el mismo instante en que mi sombra sea igual que mi estatura, la sombra de la pirámide será igual a su altura." Hete aquí la solución que buscaba. No faltaba sino ponerla en práctica.

Tales no podía efectuar la operación solo. Necesitaban ser dos y el fellah accedió a ayudarlo. Es posible que sucediera de este modo. ¿Cómo llegar a saberlo?

Al día siguiente, al alba, el fellah fue hacia el monumento y se sentó bajo su sombra inmensa. Tales dibujó en la arena un círculo con un radio igual a su propia estatura, se situó en el centro y se puso de pie bien derecho. Luego fijó los ojos en el borde extremo de su sombra.

Cuando la sombra tocó la circunferencia, es decir, cuando la longitud de la sombra fue igual a su estatura, dio un grito convenido. El fellah, atento, plantó un palo inmediatamente en el lugar donde estaba el extremo de la sombra de la pirámide. Tales corrió hacia el palo.

Sin intercambiar una sola palabra, con la ayuda de una cuerda bien tensa, midieron la distancia que separaba el palo de la base de la pirámide y supieron la altura de la pirámide"

Como homenaje a Thales y su famoso teorema, y su contribución al mundo del arte, os dejo aquí una pequeña joya de Les Luthiers que estoy seguro que os va a gustar.



sábado, 11 de octubre de 2008

Alonso Cano, no es oro todo lo que reluce

VELÁZQUEZ. Retrato de Alonso Cano, 1649 (Wellington Museum, Londres)

Hace unos días hablábamos en este blog de la agitada vida del pintor italiano Caravaggio. Pues bien, también en el arte español hemos tenido grandes artistas con una vida personal bastante sospechosa y poco ejemplar. Este es el caso del granadino Alonso Cano, probablemente el más completo de todos los autores del Siglo de Oro: pintor, dibujante, grabador, diseñador, arquitecto, retablista, escultor, ...

La mayor parte de la leyenda biográfica que rodea su figura procede de un libro de 1724 de Antonio Palomino, "El Parnaso Español pintoresco y laureado", donde, como hiciera Vasari, recoge episodios de la vida de algunos de nuestros artistas. El libro fue escrito 58 años después de la muerte de Alonso Cano.

Palomino dejó sentada una imagen de un Alonso Cano tan amigo de la espada como de los pinceles, pendenciero y acosado constantemente por las deudas, que le llevaron a la cárcel, a pesar de las importantes sumas de dinero ganadas a lo largo de su carrera. Un carácter que contasta fuertemente con la dulzura de sus obras.

ALONSO CANO. Inmaculada, Cat. Granada


En 1631, Cano contrajo matrimonio con su segunda esposa, María Magdalena de Uceda, sobrina del también pintor Juan de Uceda, que tan sólo contaba con doce o trece años de edad. En 1638 el matrimonio se traslada a Madrid, quizá motivado por un duelo de Cano con el pintor sevillano Sebastián Llano y Valdés, aunque es un hecho no demostrado.

Unos años después, en 1644, ocurriría el hecho más desgraciado, dramático y oscuro de su biografía, el brutal asesinato de su joven esposa en extrañas circunstancias. El artista fue detenido, acusado de ordenar el asesinato y torturado. No deja de resultar irónico que, dadas las circunstancias, sus torturadores le protegiesen el brazo derecho por su condición de artista. Cuatro días después, al no encontrarse pruebas en su contra, fue liberado y huye a Valencia.

Finalmente, tras un breve regreso a la capital, se instalará en su ciudad natal, Granada, gracias al favor que le dispensaba el monarca Felipe IV. Allí trabajó hasta su muerte. Cano murió en la más absoluta pobreza el 3 de septiembre de 1677 en el número 10 de la granadina calle de Santa Paula.

jueves, 9 de octubre de 2008

Características generales de la arquitectura egipcia


La civilización del Egipto antiguo se extiende a lo largo de un dilatadísimo período de tiempo, que abarca desde las primeras dinastías de faraones, en el IV milenio aC, hasta la dominación romana en el siglo I aC. Lo sorprendente es, que con esa dimensión temporal, aunque hay una lógica evolución y transformación, la esencia del arte egipcio se mantiene intacta.


A la vista de los restos que han llegado hasta nosotros, tumbas y templos, la primera característica es que hay que considerarlo como un arte religioso.


En segundo lugar, y basta únicamente con ver la fotografía de la izquierda, de la sala hipóstila del templo de Karnak, hay que destacar el colosalismo, o lo que es lo mismo, un arte de grandes dimensiones, no a escala humana sino a escala de los dioses y gobernantes. Esto tampoco tiene nada de particular, ya que el colosalismo ha sido una manera tradicional de expresar en Oriente el poder de los gobernantes.


En tercer lugar, la arquitectura egipcia es una arquitectura de formas geométricas simples y plana, es decir, arquitrabada o adintelada. Algunos autores quieren ver en ello una correspondencia con el paisaje geográfico del país, un desierto llano, sin apenas elevaciones destacables, porque aunque conocían la bóveda, y la emplearon en algunas obras de carácter público, nunca lo hicieron en grandes construcciones.

Esa solución constructiva, como es sabido, requiere el uso de un gran número de columnas, al que los egipcios añadieron, además, una variada tipología: campaniforme, lotiforme, palmiforme, papiriforme, protodórica, hathórica, etc.
Para terminar, indicar que como material de construcción emplearon la piedra, fundamentalmente la arenisca, la caliza y el granito, que emplean en grandes sillares, que conforman muros muy gruesos.


miércoles, 8 de octubre de 2008

La vida violenta de Caravaggio

Si hay un artista en la historia, cuya vida haya estado plagada de episodios oscuros, ese es Caravaggio, al punto que su vida misma parece una pintura tenebrista, el estilo del genial pintor, llena de violentos contrastes de luz y sombra. La luz sería, en este caso, su extraordinaria obra, las sombras, su agitada y violenta biografía.

Caravaggio goza de una merecida fama de pendenciero y violento. Tras su llegada a Roma, frecuentaba los peores ambientes de la ciudad, entre hampones, ladrones y prostitutas, que inspiraron algunas de sus obras y, sobre todo, sirvieron de modelos en muchos de sus cuadros, incluso en los más piadosos, lo que no dejaría de ser motivo de escándalo continuo.

Fue arrestado en varias ocasiones por llevar armas cuando estaba prohibido portarlas, pero también por duelos, peleas e incluso asesinato. En 1606, al parecer por una disputa ocasionada con motivo de un partido de frontón, discutió con un tal Ranuccio Tomassoni, conocido mercenario y proxeneta, y le mató, no sabemos si accidental o intencionadamente. El caso es que Caravaggio, que contaba con poderosos mecenas y protectores, consiguió escapar de la justicia romana y huyó a Nápoles. De allí pasó a Malta y se hizo caballero de la Orden de Malta, pero sus problemas no cejaron y, otra vez se vio involucrado en un nuevo asesinato en la isla, por lo que fue expulsado de la Orden y regresó a Nápoles tras un breve paso por Sicilia.

En Nápoles sufrió un intento de asesinato, probablemente causado por alguno de sus enemigos romanos, y aunque consiguió salir con vida del mismo, las heridas que le causaron le desfiguraron el rostro. En el cuadro que acompaña estas líneas, "Salomé con la cabeza del Bautista", parece que se autorretrató en la cabeza del Bautista, como una forma de pedir perdón a las autoridades romanas, que finalmente le indultaron. Cuando se dirigía a Roma a recoger el indulto, murió en Porto Ercole, una localidad portuaria de la Italia central, víctima de la malaria o del tifus.

lunes, 6 de octubre de 2008

Megalitismo de las islas Baleares


Taula, Menorca

Una de las manifestaciones más singulares del megalitismo europeo es el que se desarrolla en las islas Baleares y que mantiene correspondencia con la arquitectura megalítica de otras islas del Mediterráneo como Córcega y Cerdeña.

Cronológicamente el fenómeno se produce en plena Edad del Bronce, y viene determinado por una arquitectura en base a grandes bloques de piedra sin desbastar, que se concretan en tres tipos de construcciones: taulas, talayots y navetas.

Las taulas están formadas por dos bloques, uno horizontal y otro vertical que le sirve de soporte. Al parecer debían estar relacionadas con algún tipo de manifestación ritual, ya que en sus proximidades se han encontrado restos de hogueras y de ofrendas de animales.



Talayot, Menorca

Los talayots pueden ser de varios tipos: circulares, cuadrados o escalonados. En principio se les atribuyó exclusivamente una función defensiva, aunque las investigaciones actuales apuntan que también pudieron tener alguna otra de carácter ritual, además de servir como depósito para almacenar y redistribuir la carne.

En cuanto a las navetas, se trata de construcciones longitudinales, que sirvió tanto como vivienda como enterramiento colectivo. Estos últimos constaban de un pasillo que finalizaba en una o dos cámaras sepulcrales superpuestas.

Naveta dels Tudons (2000 - 800 AC), Menorca


En esta dirección puedes encontrar más información sobre las construcciones megalíticas de las islas Baleares.




domingo, 5 de octubre de 2008

"Moulin Rouge", de John Huston

Título original: Moulin Rouge
Nacionalidad: USA/Gran Bretaña (1952)
Director: John Huston
Guión: John Huston
Reparto principal: José Ferrer, Zsa Zsa Gabor, Colette Marchand, Suzanne Flon, Claude Nollier, Katherine Kath, Cristopher Lee, Peter Cushing.


La película está basada en la novela de Pierre La Mure, y se centra en la agitada vida del pintor postimpresionista francés Henri Toulouse-Lautrec. Para ello, toma como base el famoso cabaret parisino que da título al film, y narra, con algún que otro flash back, los últimos diez años de su vida. Como es sabido, una biografía llena de frustraciones y contrastes. Descendiente de una de las familias aristocráticas más antiguas de Francia, Toulouse-Lautrec padeció una enfermedad ósea que impidió el normal desarrollo de sus piernas y le convirtió en un individuo grotesco. Termina alejándose de su familia y se refugia en los bares, cabarets y burdeles del Montmartre de finales del siglo XIX, en una carrera autodestructiva que le conduciría a una muerte temprana, a los 36 años, víctima de la sífilis y el alcohol.

"Moulin Rouge" es uno de los títulos más controvertidos de la extensa filmografía de su director, y de los que más divisiones provoca entre sus admiradores. Para unos no cabe otro calificativo que el de obra maestra, mientras que otros sólo alcanzan a considerarla como una obra mediana e incluso menor. Sea como fuere, la película fue nominada al Óscar como mejor película, y John Huston, que venía de rodar y obtener una nominación al Óscar como director por la extraordinaria "La reina de África", volvería a estar nominado por ésta sin obtener tampoco el galardón, que recayó ese año en John Ford por "El hombre tranquilo". A cambio fue premiado con el León de Plata en el Festival de Venecia.

Algo parecido ocurrió con el protagonista, el actor portorriqueño José Ferrer, premiado en 1951 por su "Cyrano de Bergerac", y nominado por su interpretación de Toulouse-Lautrec, vio como el galardón se lo llevaba Gary Cooper por su inolvidable papel en "Sólo ante el peligro". Los nombres del resto de nominados son para echarse a temblar: Marlon Brando por "¡Viva Zapata!", Kirk Douglas por "Cautivos del mal" y Alec Guinness por "Oro en barras", por lo que imagino que la lista debió servirle de consuelo. En cualquier caso, la interpretación de Ferrer es de lo mejor de la película, y exigió un esfuerzo físico importante, llegando a diseñar él mismo unas almohadillas especiales que le permitieran caminar de rodillas, para representar así el cuerpo contrahecho del pintor francés.

También merece un reconocimiento el papel de la actriz francesa Colette Marchand, en el papel de la amante del pintor, que le valió una nominación al Óscar y el Globo de Oro . Además de otras dos nominaciones más, la película obtuvo dos Óscar, al vestuario (Marcel Vertès) y a la Dirección artística (Paul Sheriff y Marcel Vertès).

Finalmente, destacar el trabajo en la fotografía de Oswald Morris, que ofrece una iluminación y una gama cromática que evoca las pinturas de Toulouse-Lautrec, y que le valdría el Premio de la British Society of Cinematographers.

Para hacer boca, os dejo el espectacular número musical que abre la película.


viernes, 3 de octubre de 2008

ISABEL ABENIA. "El alquimista holandés"

Como se nos indica en la propia portada del libro, "El alquimista holandés" es una novela sobre la apasionante vida de El Bosco. La historia que se narra en ella se inicia un año antes de la muerte del genial pintor holandés Jeroen Anthonissen van Aken, más conocido como El Bosco (nombre que deriva de su ciudad natal 's-Hertogenbosch), y que da pie para acercarse al mundo de la época: las supersticiones, la guerra, las epidemias, ... Una Europa que va cerrando las últimas páginas de la Edad Media (El Bosco es una de ellas) y abriendo las primeras del mundo moderno.

En sus páginas se entremezclan personajes de ficción con otros rigurosamente históricos como Erasmo de Rotterdam, Juana la Loca o Felipe el Hermoso que fue uno de sus primeros clientes y de quien se dice que transmitió su pasión por el pintor a su suegra, la reina Isabel la Católica.

No es fácil de interpretar ni de entender la pintura de El Bosco, por lo que siempre ha sido objeto de polémica y ha dado pie a multitud de hipótesis que intentan explicar su extraño mundo. Isabel Abenia aprovecha la novela para recordarnos algunas de ellas, especialmente las más controvertidas, como las que hablan de las numerosas claves alquímicas que podemos rastrear en sus cuadros, pero también otra, muy conocida y divulgada, aunque ya recusada, que le hacía miembro de la secta de los adamitas, unos personajes heréticos que pensaban que podían cumplir la misión divina de lo humano a través de una vida natural y de licencia sexual absoluta. Los investigadores actuales ponen más el acento en el mundo popular, las canciones, refranes, etc., como fuente de inspiración del mundo fantástico de El Bosco.

La novela podemos valorarla como una forma agradable y amena de acercarnos a la vida del pintor y a su pintura.
Related Posts with Thumbnails