RENÉ MAGRITTE. El arte de la conversación (1963) Colecc. particular
Aprovecho unos días en Madrid para visitar algunas exposiciones. Dejo para el último día "El Surrealismo y el sueño", en el Thyssen-Bornemisza. Su comisario, José Jiménez, justifica acertadamente en el programa de mano la elección del tema con estas palabras:
resulta curioso, y a la vez extraordinariamente significativo, comprobar la escasa atención que se ha prestado en el mundo del arte a la relación entre el surrealismo y el sueño. Son muchas las exposiciones dedicadas al surrealismo en general, o a alguno de sus aspectos en concreto. Y no pocas las centradas en los sueños desde planteamientos muy diferentes [...]. Pero, hasta la fecha, no ha tenido lugar una exposición de arte que aborde monográficamente, y con la intensidad que ello exige, esa temática central e intensamente sugestiva: el surrealismo y el sueño. Esta exposición se sitúa, por tanto, en un terreno "casi virgen".
Después de recorrer las salas, con sus 163 obras y sus siete video-instalaciones debo confesar que salgo decepcionado, esperaba algo más, no en cantidad, pero si quizá en calidad. Creo que bajo el paraguas grandioso del surrealismo y los nombres de artistas ilustres que hicieron grande el movimiento, hay muchos otros, en cambio, excesivamente sobrevalorados, pienso. La visita, no obstante, me proporciona diferentes alegrías, como:
dos pequeños cuadros de mi admirado Henri Rousseau, el Aduanero, que resplandecen al inicio del recorrido y dan la bienvenida a la muestra.
la posibilidad de reafirmar mi admiración y entrega por la obra de Magritte, cuya producción me parece que destaca por encima de la de cualquiera de los artistas representados.Todos tenemos nuestras debilidades.
reconciliarme con el mejor Dalí.
acercarme a la obra de algunas pintoras, en general menos conocidas que sus colegas varones y, en cambio, con mucho más talento que la mayoría de ellos, como es el caso de Remedios Varo y Dorothea Tanning.
comprobar -y sorprenderme- cómo el cine de Buñuel sigue captando la atención, como un imán, de todo el que se para delante de la proyección de Un perro andaluz, sea cual sea la edad del espectador. Y lo mismo podría decirse de algunas de las otras proyecciones, uno de los grandes aciertos de la muestra.
En fin, lo mejor es que cada uno juzgue por sí mismo. Recordar que hasta el día 12 puede visitarse. Aquí dejo también el enlace a la excelente página del Museo Thyssen-Bornemisza, que contiene abundante y variada información sobre esta exposición. Por último, no dejéis de ver Un perro andaluz.
Título original: Little Ashes Nacionalidad: Gran Bretaña (2008) Director: Paul Morrison Guión: Philippa Goslett Reparto principal: Robert Pattinson, Javier Beltrán, Matthew McNulty, Marina Gatell
Estrenada en el Festival de Cine de Valladolid, y en este mes de mayo en las salas comerciales españolas, esta película de Paul Morrison, muestra la relación entre el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca.
El punto de partida es la llegada a la Residencia de Estudiantes en Madrid en 1922 del joven pintor catalán, donde conocerá y entablará amistad con Lorca y el cineasta Luis Buñuel, convirtiéndose en un grupo irresistiblemente moderno y vanguardista. Durante una estancia veraniega en Cadaqués, en la casa familiar de los Dalí, Salvador y Federico inician una relación tortuosa que sobrepasa los límites de la simple amistad, y que continuará en Madrid, hasta que el pintor se marche a París, donde se reune con Buñuel. Allí Dalí conoce a Gala, casada por entonces con Paul Eluard, con quien entabla una nueva relación amorosa. La historia continua hasta los inicios de la Guerra Civil, en 1936 y el asesinato de Federico García Lorca.
Este es un blog dedicado a la Historia del Arte. Pretende ser tan sólo un pequeño punto de encuentro para estudiantes y amantes del arte en general, en el que poder encontrar información sobre estilos, autores, obras, actualidad artística; enlaces a recursos que pueden ser de utilidad a todos los que nos interesamos por estos temas; materiales educativos, literatura y cine sobre Historia del Arte; etc. Espero que pueda resultaros de interés y ayuda, y espero también vuestros comentarios y sugerencias.
O Atlas Farnesio
-
O Atlas Farnesio é unha escultura romana do século II d. C. en mármore, que
representa a Atlas soportando sobre as súas costas un pesado globo celeste.
...
Futurismo. La estética de la velocidad
-
Los futuristas hablaban en su manifiesto escrito en 1908 y publicado en
1909 en el periódico francés Le Figaro que “igual que nuestros antepasados
buscar...
CAINO: "AS CORES DO TEMPO", 2019
-
*"Parella"*
*"Gaiteiro"*
*"Home"*
*"Neno gaiteiro"*
*"Antroido"*
*"Nenos xogando"*
*Ana Rey Lama, prólogo del catálogo de la exposición *
*"As cores do ...
Madrid, Madrid, Madrid
-
Después de estar algo más de una semana fuera de Madrid, la llegada con
calor a Avenida de América -y todavía no ha pasado el 40 de mayo- te deja
de entr...
Sobre Botticelli
-
Hoy en clase de Historia del Arte hemos trabajado con los pintores del
Quattrocento y explicar el Neoplatonismo en la obra del pintor Sandro
Botticelli n...
CLAUSURA DEL CURSO 2012-2013
-
Aunque todavía seguimos impartiendo clases a los grupos de la ESO y 1º de
Bachilleratos, podemos decir que en el curso, en lo concerniente a la
asignatur...
TYLER CHILDERS: RECONSTRUYENDO EL COUNTRY.
-
Los álbumes de country que más nos gustan son aquellos que tienen vocación
renovadora, y si hay un álbum de 2025 que se ajusta perfectamente a esa
corrient...
La batalla de las Termópilas (versión viñetas)
-
El sol ardía sobre las rocas del desfiladero. El viento traía consigo el
rumor de un ejército inmenso: el Imperio persa, liderado por el temido ...
La en...
CENSURA EUROCRÁTICA
-
En su novela *L'effroi* el escritor francés François Garde construye una
trama que parte del gesto de un director de orquesta en el inicio de un
conc...
Silly Simphony
-
*Silly Symphony *es una serie de setenta y cinco cortometrajes musicales
de animación producidos por Walt Disney entre 1929 y 1939. En ellos se
sincron...
Otro ensayo de despedida
-
*31/12/2020*
Ensayo de nuevo mi despedida de este diario, al que pretendo dejar de
acudir durante al menos un año, y ello por dos motivos: primero, porqu...
REFUGIADOS. Poema “Hogar” de Warsan Shire
-
REFUGIADOS. Poema “Hogar” de Warsan Shire
*Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.*
*Solo corres hacia la frontera cu...
598 Paul & Ed Simon. Anji.
-
Cosas de hermanos La noticia de los conciertos de Paul Simon el próximo
noviembre en España y la correspondiente escucha …
Sigue leyendo →
Momiji
-
Nueces, castañas,
contra la pesadumbre.
Y una naranja.
***
Huye el silencio.
El aire se levanta
entre los chopos.
***
Puerta cerrada.
Bajo el dintel ...
Línea Serpentinata es un blog creado por Gonzalo Durán. Está bajo una licencia Creative Commons que permite difundir el contenido del blog, siempre que se indique su procedencia, y no permite un uso comercial del mismo ni la generación de obras derivadas. Dicha licencia no significa que los trabajos aquí contenidos carezcan de copyright.