Mostrando entradas con la etiqueta 20. Arte del siglo XIX. Prerrafaelismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20. Arte del siglo XIX. Prerrafaelismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2008

EDWARD BURNE-JONES. "Sidonia von Bork"

Edward Burne-Jones (su verdadero nombre era Edward Coley Jones) fue discípulo de Dante Gabriel Rossetti, y está considerado, junto con su maestro, como uno de los más importantes representantes del movimiento prerrafaelita. Sus pinturas se inspiran en temas medievales clásicos y bíblicos, y denotan una gran influencia de los pintores italianos del Quattrocento, especialmente Sandro Botticelli y Filippino Lippi, al tiempo que él mismo reconoció su gran admiración por Miguel Ángel.

Además de la pintura, Burne-Jones se interesó por la recuperación de algunas de las técnicas medievales artísticas, como la vidriera, y diseñó y realizó, junto con el también pintor prerrafaelita William Morris, algunas de las que pueden verse actualmente en las catedrales de Oxford y Birmingham.
Su obra destaca por el sentimentalismo y se inspira de manera directa en el mundo de los románticos. Sus cuadros, en la mayoría de las ocasiones, están protagonizados por caballeros solitarios, de apariencia melancólica y por bellas damas que los detractores del estilo consideraban "sans merci" (faltas de gracia), lo que en el lenguaje de la época hay que entender como faltas de belleza, ya que nos mostraban un ideal de mujer muy distinto a las virtudes que les marcaba la puritana sociedad victoriana y burguesa de la Inglaterra del siglo XIX.

Un ejemplo de ello es la pintura que nos ocupa y que actualmente se exhibe en la Tate Gallery de Londres. Sidonia von Bork es el personaje central de una novela gótica que atrajo el interés de los prerrafaelitas, "Sidonia en el monasterio de las brujas" del escritor alemán Wilhem Meinhold (traducida al inglés por primera vez en 1848 por Jane Francesca Elgee, la madre del célebre escritor Oscar Wilde, como "Sidonia the sorceress", la hechicera). La historia se desarrolla en la Pomerania del siglo XVI y trata de los crímenes y maldades cometidos por Sidonia, una mujer cuya belleza cautivaba a todos los que la veían, una auténtica mujer fatal. Sus fechorías terminarían con una condena por brujería cuando contaba ochenta años.
El pintor la retrata aquí a los veinte años, al inicio de su diabólica carrera, tramando una de sus primeras intrigas en la corte de la Duquesa de Wolgast, mientras que al fondo podemos ver a las que van a ser sus víctimas. El gesto de Sidonia, con la siniestra mirada de soslayo que nos dedica y la mano tensando la gargantilla que la adorna, no deja lugar a dudas de sus perversas intenciones. Aunque la mayoría de los detalles fueron tomados por Burne-Jones directamente de la descripción de Meinhold, para algunos recursos compositivos y para el vestido de Sidonia, como pude verse en la imagen, el pintor tomó como modelo el espléndido "Retrato de mujer" del pintor del Cinquecento, Giulio Romano, de la Royal Collection, que unos identifican como Isabella d'Este y otros como Margherita Paleologa.

En la galería de imágenes de wikipedia puedes ver una buena selección de pinturas de Burne-Jones.

viernes, 1 de agosto de 2008

¿Qué son los prerrafaelitas?

Es el nombre que se da a un grupo de pintores británicos que, en 1848, fundaron en Londres la Hermandad Prerrafaelita. Al igual que habían hecho los nazarenos alemanes, que se convierten en su punto de referencia, también ellos van a rechazar el academicismo victoriano y hacen una mirada introspectiva hacia el pasado artístico.
El nombre de prerrafaelita (o prerrafaelista) viene determinado, no por un rechazo en sí de la pintura de Rafael, sino más bien un rechazo contra los efectos del "rafaelismo" que dominaba la pintura oficial de la Royal Academy de la época. La pintura oficial o académica tenía como base el idealismo, en el que se formaba a los jóvenes aprendices de pintores. El pintor, tal como había hecho Rafael, debía idealizar la naturaleza, es decir, representarla no tal como era, sino como debería ser. La Hermandad, en cambio, propone justo lo contrario, retornar a un pasado anterior a esa declaración de la naturaleza como "imperfecta", lo que les lleva a tomar como modelos a los primitivos flamencos y a los pintores del Quattrocento italiano. De los primeros valorarán el gusto por el detalle, y de los segundos, la claridad, sencillez e iluminación de sus composiciones. Para los prerrafaelitas, la naturaleza es respetada de tal manera, que los cuadros a veces parecen fotografías en color, en los que la línea y el color (brillante y lujoso) son reproducidos con minuciosa pulcritud. En su afán de representación veraz de la naturaleza, seleccionan siempre paisajes o interiores reales y no figurados, y utilizan siempre modelos de carne y hueso.
De especial interés fue el tratamiento de la mujer por estos pintores, y como escribe José Luis Pardo: "Uno de los resultados más innegables de la Hermandad fue la liberación simbólica de los corsés femeninos, es decir, el logro de haber pintado, quizá por primera vez, a unas mujeres genuinamente modernas: no damas (ladies), sino mujeres (women) cuya [...] hermosura no se parecía a la belleza idealizada de las Madonnas de Rafael". (Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas).
En la temática del grupo destaca el interés que sienten por los temas históricos, y en especial por los medievales, las leyendas artúricas, y también por la mitología, temas orientales, bíblicos y Shakespeare. Por tanto, el grupo participa, por un lado, del influjo del romanticismo que también se había fijado en esa vuelta al pasado, y del realismo, que se va abriendo paso en Europa. En principio, la combinación de ambos pareció posible, sin embargo, con el tiempo, el grupo terminaría escindiéndose en esa doble dirección: la realista, encabezada por William Holman Hunt y John Everet Millais (al inicio de esta entrada podemos ver su "Ofelia"), y la medievalista, representada por Dante Gabriel Rossetti (de quien junto a estas líneas vemos "La Anunciación"), Burne-Jones y William Morris. Además de ellos, formaron parte destacada del grupo, entre otros, William Dyce, Ford Madox-Brown y John William Waterhouse.
No se puede entender del todo el significado del movimiento, si no tenemos en cuenta el momento histórico de su aparición, en la Inglaterra de mediados del siglo XIX, en la que se dejan sentir las importantes transformaciones producidas por la Revolución Industrial. Todos los componentes de la Hermandad se caracterizaron por el rechazo de la sociedad mundana y materialista surgida de ese proceso de cambio, y buscaban algo más profundo y más idealista. Podríamos decir que impulsan un nuevo movimiento espiritual, al que añaden una carga de erotismo en muchas de sus obras.
El carácter innovador de la Hermandad es destacado por muchos historiadores del arte, que ven en ella algunos de los rasgos que luego serán habituales en las vanguardias del siglo XX: su intención de ruptura, su carácter programático, la adopción de un nombre para el estilo e incluso la publicación de una revista para su divulgación. Al mismo tiempo, se ha destacado el papel de Rossetti como precursor del simbolismo del siglo XX.
En este enlace puedes ver una muestra de los autores y obras del grupo, y si quieres profundizar más en el tema, en este otro puedes acceder a numerosos enlaces a páginas dedicadas a este movimiento.
Related Posts with Thumbnails